sábado, 22 de septiembre de 2007

Epistemología, Método y Paradigma

Quiero compartir con ustedes unos temas de los que considero que he aprendido mucho en los últimos meses, se trata de epistemología, método y paradigma; a la vez que agradezco al Dr. Gustavo Ruíz y a ustedes por permitírmelo.
Comienzo con mencionarles una acepción sobre los términos teoría y modelo, sobre los que, necesariamente, se hace referencia al tratar estos temas. Teoría, se refiere al "conocimiento científico generalizado", mientras que modelo se refiere a las "concepciones teóricas que interpretan una realidad"; como ejemplos, respectivamente, entre muchos, la Teoría del Aprendizaje Significativo y el Modelo Educativo de Venezuela.
Ahora bien, entrando en materia, episteme significa conocimiento científico, mientras que la epistemología es una "rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento científico", es decir, la epistemología implica conocimiento científico, siendo el conocimiento la "determinación del objeto por el sujeto".
Por otra parte, en una investigación entra en juego la experiencia, la cultura, el interés y el conocimiento, entre otros; la investigación comprende procesos, que inician en el conocimiento vulgar (empírico) hasta obtener el conocimiento científico, conocimiento que es debidamente procesado mediante la investigación. Sin embargo, el conocimiento científico es la verdad de quienes lo comparten, es teoría que es manejada y sostenida por una o varias personas y compartida con otros.
No obstante, la epistemología representa el fundamento de la investigación. Como fundamento teórico, el deber ser, la base para entender lo ontológico, la realidad, el ser; y como fundamento metodológico, la postura del investigador, el camino que conduce al conocimiento científico.
Todo ésto da lugar a los paradigmas de investigación: cuantitativo o positivista y cualitativo o interpretativo; bien diferentes, tanto, que no se puede mezclar, como paradigma, lo cualitativo con lo cuantitativo; si se requiere, se pueden mezclar como método o como enfoque, pero jamás como paradigmas.
Los paradigmas permiten la comprensión de los fenómenos humanos, representan una forma de ver el mundo, de pensar de cada realidad y de los modos de conocerla. En otro orden de ideas, en tanto que los fenómenos son cambiantes, pueden darse rupturas epistemológicas y revoluciones paradigmáticas, que conducen a nuevas teorías, nuevos conocimientos, que buscan dar respuesta a los grandes enigmas, a las interrogantes planteadas por los investigadores; sin embargo, ello no implica que unos desaparezcan radicalmente para que aparezcan otros, sino que se van opacando o pueden permanecer ambos, porque cada teoría surge de estudios en profundidad sobre un tópico particular y cada paradigma tiene una finalidad concreta.
En ese sentido, por ejemplo, el siglo XX vió el nacimiento del paradigma cualitativo y, posiblemente, en éste se produzca un nuevo paradigma, el de la complejidad, que pueda dar respuesta a todo; de lograrse, "se habrá llegado al ápice de la ciencia"; no obstante, en opinión de muchos sobre el particular, se dice que "lo que ha de morir no ha muerto, porque lo que ha de nacer no ha nacido".
Como bien saben, éstos son temas extremadamente amplios, por lo que los dejo hasta aquí; sin embargo, según sus comentarios, consideraré escribirles más sobre ellos.

9 comentarios:

MIRIAN dijo...

Mirian, me alegro mucho que hayas aprendido algo sobre esos "temas", te sugiero que sigas leyendo, que aún te queda mucho que aprender.

Anónimo dijo...

Mirian, te felicito por escoger este tema tan importante en esta realidad de la investigación científica, como son las concepciones de las teorías, los modelos y los nuevos paradigmas en el sistema educativo del siglo XXI, como aporte a la investigación.

María Tromba dijo...

Mirian, resaltaste la diferencia de los paradigmas cualitativo y cuantitativo, los cuales se abordan desde diferentes puntos de vista, perfilando en sus respuestas el proposito de solucionar un conflicto. Exigen opciones diferenciadas, de acuerdo con el modelo que se escoja, ya que son logicamente independientes.

José Servelión Graterol dijo...

Bueno me parecio estar en clase mientras leia tu artículo pero en todo caso me parece que es favorable para nosotros por cuanto así podemos recordar algunos elementos olvidados y tambén es importante porque no seremos los únicos en leer estos artículos de manera que dará información a otros que tal vez se esten iniciando en la investigación. Ahora bien si te animas a seguir escribiendo de este tema no dejes de tratar mas afondo al paradigma cualitativo y en esta parte muy especificamente a la triangulación

Mirian Correa dijo...

Gracias Mis cuartos b y e, Alix, María y José. Tendré muy en cuenta sus comentarios. José te pareció estar en clases mientras realizabas la lectura, y es muy lógico, porque es un resumen de lo tratado en las primeras clases, y las citas (lo que está encerrado en comillas) son palabras textuales del Profesor Ruiz. Ya comencé a preparar un artículo sobre Investigación Cualitativa, y por supuesto tocaré lo que me sugieres.

noris-rivas@hotmail dijo...

Los nuevos paradigma,no hace referencia solamente en el ser humano sino que estudia las diferentes ciencias y si esta presentan inconvenientes en la parte científica buscarán la solución, descubriendo otras ciencias que sea compleja y se adapten a los diferentes conocimiento científico.

Mirian Correa dijo...

Noris, gracias por tu comentario. Tienes razón en lo que me dices.

jessica rodriguez dijo...

Mirian me parece muy intersante el tema que escogistes, veo que has leido bastante ,todavia nos queda mucho por aprender exitos y que DIOS te Bendiga.

Mirian Correa dijo...

AMÉN. Jessica, gracias por tus buenos deseos. Si, verdaderamente, es demasiado lo que desconocemos, pero que grande es aprender un poquito cada día. También a ti éxitos y que DIOS te bendiga!