viernes, 27 de febrero de 2009

CULTURA DE PAZ EN LA ESCUELA

Educar para la paz, según Barahona (1999:66), significa fundamentalmente “el intento de un cultura donde impere la cooperación y la armonía, que sustituya la cultura de choque y competencia en la que se vive actualmente”.
En este sentido, corresponde no sólo a la familia y la escuela construir esa cultura de paz. Educar para la paz es corresponsabilidad de toda la sociedad; y en ese proceso quienes están en los medios de difusión tienen también un papel esencial que desempeñar, por el rol preponderante que juegan en la elaboración y transmisión de mensajes, puesto que ellos siembran conceptos, valores, informaciones, realidades, fantasías, esperanzas y futuro, como dice Barahona (1999). De ahí, la obligatoriedad de compartir la responsabilidad de educar a favor del establecimiento de una cultura para la paz, a favor de la sana convivencia y supervivencia.
No obstante, según Gastón et al, citado por Barahona (Op. Cit.), en la historia de la humanidad la guerra ha resultado ser el instrumento definitorio por excelencia en la determinación del dominio, la imposición cultural y la imposición de comportamientos y métodos culturales que se autoalimentan, impulsando y profundizando ese círculo vicioso de violencia. De hecho, la guerra, desde siempre, desde el inicio de la humanidad ha estado en el nacimiento de las civilizaciones, apareciendo y desapareciendo cuando los dominantes han querido.
Sin embargo, corrientes de pensamiento normativistas y pedagógicas han impulsado la idea que en el espacio de las relaciones que existen entre los hombres y los pueblos, debe imperar, por encima de la cultura de violencia que ha dominado por siglos, un conjunto de valores capaces de asegurar la solución a conflictos por vías pacíficas estructuradas, de común acuerdo, y capaces también de prevenir conflictos por vías del entendimiento, la comunicación y la comprensión.
La paz no representa un don gratuito o espontáneo, es más bien una necesidad del hombre para la convivencia entre los mismos seres humanos; su importancia, necesidad y eficacia debe ser una constante a lo largo del proceso formativo del individuo, por la misma supervivencia, a la que el hombre se aferra; y que, posiblemente, su temor a no poder continuar su existencia le han conducido a reflexionar sobre su importancia; porque quizás, comprende que la educación es la más eficaz herramienta que posee el hombre, y es a través de ella que puede lograr ahora una cultura de paz.
En tal sentido, según la Unesco (18ª Conferencia General) (2000), la paz no puede consistir únicamente en la ausencia de conflictos armados, sino que entraña un proceso de progreso, justicia y respeto mutuo entre los pueblos, destinado a garantizar la edificación de una sociedad internacional en la que cada cual pueda encontrar su verdadero lugar y gozar de la parte de los recursos intelectuales y materiales del mundo que le corresponde.
De allí el llamado de la Unesco (2000) a favor de una cultura de paz como plantearon las corrientes normativista y pedagógica, una cultura de paz en la formación académica, desde las aulas, a través de mejores prácticas en el tratamiento de la violencia escolar; pero con el apoyo no sólo del docente, sino de la sociedad en general, ya que esa violencia en los jóvenes de hoy se extiende a los hombres del mañana, lo que trae como consecuencia el círculo vicioso referido anteriormente, y el deterioro, incluso, del planeta que se habita; y lo peor, sin escapatoria alguna, dado que el hombre es el principal afectado por su cultura de violencia imperante.

REFERENCIAS:
Barahona, F. (1999). Educando para una cultura de paz. México: Euned.

Unesco. (2000). Cultura de paz en la escuela. Santiago: Autor.

viernes, 28 de septiembre de 2007

ELPERIODISMO DIGITAL EN LA 3era. ETAPA DE EDUCACION BÁSICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA
EL PERIODISMO DIGITAL EN LA TERCERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA
AUTORA: Mirian Correa
TUTOR: Pedro Peña
AÑO: 2.007

RESUMEN
El hombre buscando calidad de vida ha creado métodos, técnicas, herramientas y tecnologías, mediante los cuales los avances de cada día superan los del día anterior, colocándolo ante nuevos retos. Retos que un docente, comprometido con el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos, asume; en función de cooperar con ellos en su proceso de formación integral, aún conociendo de las limitaciones que conseguirá durante el mismo. El Periodismo escolar digital concebido como una herramienta de enseñanza y aprendizaje, sirve al docente como medio innovador, dinámico y alternativo para llevar el mensaje a sus alumnos, al tiempo que le permite alcanzar más objetivos educacionales; al estudiante, desarrollar habilidades y capacidades en lectura, escritura y tecnología de información; a la vez que integra más la escuela y la comunidad e involucra más la comunidad con la escuela por el común interés en la formación de los niños, niñas y adolescentes; sirviendo como medio alternativo de comunicación entre todos los actores del hecho educativo. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar el periodismo digital en la Tercera Etapa de Educación Básica, cuya importancia radica en la incorporación del periodismo digital como herramienta de enseñanza y aprendizaje y medio de comunicación alternativo que permite la integración entre los actores del hecho educativo; sustentada en las teorías constructivista, la del aprendizaje significativo y la de procesamiento de la información. Se corresponde con una investigación documental tipo descriptiva, donde se emplearon las técnicas de la entrevista, el análisis documental y de contenido de las diversas fuentes; se utilizaron los métodos analítico y de síntesis, propios de una investigación documental.


Descriptores: Periodismo, Escolar, Digital, Tercera Etapa, Educación, Básica.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Epistemología, Método y Paradigma

Quiero compartir con ustedes unos temas de los que considero que he aprendido mucho en los últimos meses, se trata de epistemología, método y paradigma; a la vez que agradezco al Dr. Gustavo Ruíz y a ustedes por permitírmelo.
Comienzo con mencionarles una acepción sobre los términos teoría y modelo, sobre los que, necesariamente, se hace referencia al tratar estos temas. Teoría, se refiere al "conocimiento científico generalizado", mientras que modelo se refiere a las "concepciones teóricas que interpretan una realidad"; como ejemplos, respectivamente, entre muchos, la Teoría del Aprendizaje Significativo y el Modelo Educativo de Venezuela.
Ahora bien, entrando en materia, episteme significa conocimiento científico, mientras que la epistemología es una "rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento científico", es decir, la epistemología implica conocimiento científico, siendo el conocimiento la "determinación del objeto por el sujeto".
Por otra parte, en una investigación entra en juego la experiencia, la cultura, el interés y el conocimiento, entre otros; la investigación comprende procesos, que inician en el conocimiento vulgar (empírico) hasta obtener el conocimiento científico, conocimiento que es debidamente procesado mediante la investigación. Sin embargo, el conocimiento científico es la verdad de quienes lo comparten, es teoría que es manejada y sostenida por una o varias personas y compartida con otros.
No obstante, la epistemología representa el fundamento de la investigación. Como fundamento teórico, el deber ser, la base para entender lo ontológico, la realidad, el ser; y como fundamento metodológico, la postura del investigador, el camino que conduce al conocimiento científico.
Todo ésto da lugar a los paradigmas de investigación: cuantitativo o positivista y cualitativo o interpretativo; bien diferentes, tanto, que no se puede mezclar, como paradigma, lo cualitativo con lo cuantitativo; si se requiere, se pueden mezclar como método o como enfoque, pero jamás como paradigmas.
Los paradigmas permiten la comprensión de los fenómenos humanos, representan una forma de ver el mundo, de pensar de cada realidad y de los modos de conocerla. En otro orden de ideas, en tanto que los fenómenos son cambiantes, pueden darse rupturas epistemológicas y revoluciones paradigmáticas, que conducen a nuevas teorías, nuevos conocimientos, que buscan dar respuesta a los grandes enigmas, a las interrogantes planteadas por los investigadores; sin embargo, ello no implica que unos desaparezcan radicalmente para que aparezcan otros, sino que se van opacando o pueden permanecer ambos, porque cada teoría surge de estudios en profundidad sobre un tópico particular y cada paradigma tiene una finalidad concreta.
En ese sentido, por ejemplo, el siglo XX vió el nacimiento del paradigma cualitativo y, posiblemente, en éste se produzca un nuevo paradigma, el de la complejidad, que pueda dar respuesta a todo; de lograrse, "se habrá llegado al ápice de la ciencia"; no obstante, en opinión de muchos sobre el particular, se dice que "lo que ha de morir no ha muerto, porque lo que ha de nacer no ha nacido".
Como bien saben, éstos son temas extremadamente amplios, por lo que los dejo hasta aquí; sin embargo, según sus comentarios, consideraré escribirles más sobre ellos.